Mostrando entradas con la etiqueta poemas de otros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poemas de otros. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de julio de 2009

UN POEMA DE ANA MUELA SOPEÑA



VAGABUNDA


A veces
emitía un sonido de sirena
en sus paseos solitarios.

Buscaba en las basuras,
intentaba entender los jeroglíficos,
los abrazos de plata,
la belleza de un mundo en extinción.

Vagabunda,
código de niebla
sumergido entre claves imantadas con
sílabas.

Esa mujer corría por grutas entre sueños
hacia un sol primigenio de rayos arcoiris.

A veces emitía un eco de ultratumba.

Se la llevó un espectro
hacia un espacio errante, sutil como la
lluvia.

Ana Muela Sopeña.


De su blog http://www.laberintodelluvia.com/


jueves, 23 de octubre de 2008

UN POEMA DE ANA PEREZ CAÑAMARES

MI CASA

Mi casa tiene treinta metros cuadrados.
Vivimos en ella dos adultos,
una adolescente
y una gata anciana.

Mi casa es digna.

Si es de dignidad de lo que hablamos
mi casa es digna.

Mi casa es tan digna
como las chabolas de latas
como las casas barco
como las tiendas de refugiados.

Más dignas todas ellas
que la del especulador
la del director de periódico
la del dueño del banco.

Si es de dignidad de lo que hablamos:

La justicia de las palabras
- la belleza de la exactitud -
aún nos pertenece.

Tomado de su blog El alma disponible. Muchas gracias Ana

martes, 21 de octubre de 2008

SOBRE POETAS Y SUS ALREDEDORES

Esta vez, hablo de Cortazar, poeta. Porque Cortazar, como Carver, también escribió poesía. Y como no podía ser de otra manera, buena poesía.

Leer a Cortazar, siempre es una aventura maravillosa. Y sus poemas son la pintura genial de personajes mágicos, improbables, llenos de ternura...

Leer a Cortazar, tanto en sus poemas como, y sobre todo en su prosa, es encontrar la llave, la puerta, la invitación a cruzar al lado de allá.

Dos de sus poemas:


HAPPY NEW YEAR


Mira, no pido mucho.
Solamente tu mano, tenerla
como un sapito, que duerme así contento.

Necesito esa puerta que me dabas
para entrar en tu mundo, ese trocito
de azucar verde, de redondo alegre.

¿ No me prestás tu mano, en esta noche
de fin de año, de lechuzas roncas?
No puedes, por razones técnicas...

Entonces la tramo en el aire,
urdiendo cada dedo,
el durazno sedoso de la palma
y el dorso, ese país de azules árboles.

Así la tomo y la sostengo
como si de ello dependiera,
muchísimo del mundo,
la sucesión de las cuatro estaciones,
el canto de los grillos,
el amor de los hombres...


DESPUÉS DE LAS FIESTAS


Y cuando todo el mundo se iba,
y nos quedábamos los dos
entre vasos vacíos y ceniceros sucios,

qué hermoso era saber que estabas
ahí, como un remanso
sola conmigo, al borde de la noche,
y que durabas, eras más que el tiempo.

Eras la que no se iba
porque una misma almohada
y una misma tibieza,
iba a llamarnos otra vez
a despertar al nuevo día,
juntos, riendo, despeinados.

jueves, 16 de octubre de 2008

UN POEMA DE JAVIER DAS

SEGUNDA MANO


En un libro de poesía
de tres euros,
de segunda mano,
con los bordes gastados,

además de los poemas
del autor,
hay una foto de carnet,
un billete de metro
y una nota escrita a mano.

Una pequeña historia
camuflada entre sus páginas
que, sin darse cuenta,
ya forma parte del título.

miércoles, 23 de julio de 2008

MÁS SOBRE LA POESÍA

Nos dice CESARE PAVESE:
Escribir poesía, es dar a la página ese simplicísimo temblor que da la realidad.

ERNESTO CARDENAL nos sugiere:
La poesía debe ser sencilla, objetiva, vitalista. Debe utilizar situaciones corrientes.
Ser impura; creada en un mundo que vemos y palpamos. Debe estar al servicio del hombre.
Debe ser política ( no propaganda política ) sino política.

Para JOSÉ HIERRO:

La poesía es como el viento,
o como el fuego, o como el mar.
Hace vibrar árboles.
Abrasa espigas,hojas secas.
Acuna en su oleaje
los objetos que duermen en la playa.

Y DE JOSÉ HIERRO, ESTE BELLO POEMA

VILLANCICO EN EL CENTRAL PARK

Vistió la noche copo a copo,
pluma a pluma,
lo que fue llama y oro,
cota de malla del guerrero otoño
y que ahora es reino de blancura.

¿ Qué hago yo profanando, pisando,
tan fragilísimo plumaje ?

Arranco con mis manos
un puñado, un pichón de nieve
y con amor y con delicadeza
y con ternura,
lo acaricio, lo acuno, lo protejo.

Para que no llore de frío.

lunes, 14 de julio de 2008

ACERCA DE LA POESÍA...

Los Románticos ya sostenían, que cualquier manifestación del arte es, fundamentalmente, un ejercicio de comunicación.
La poesía es pues, esencialmente, comunicación. Ser capaz de que el lector reviva idénticas emociones, a las experimentadas o imaginadas por el poeta.

La poesía es sin duda muchas cosas a la vez, pero cuando un poema es capaz de hacernos explorar nuestros sentimientos, podemos afirmar que la poesía es la materia ideal para llenar la vida, o al menos, para hacerla mas hermosa.

UN POEMA DE JORGE G. ARANGUREN


XXXV

Pastor de luna o luna de pastor.

Entre los cirros ahilados que preludian la noche,
con su gota de azúcar, con su leche de cántara,
el aire dulce, todo.
Primera estrella y su deriva.

En la deriva, la primera estrella,
todo el dulce del aire,
la cántara de azúcar, con su gota de leche,
preludiando los cirros que deshila la noche.

El aire todo dulce;
con su azúcar en cántara y su leche de gotas,
se preludian los hilos en la noche de cirros.
La primera deriva de la estrella.

Con su leche de azúcar, con su cántara en gotas,
se deshilan preludios en los cirros de noche.
La estrella que deriva es la primera.
Todo su aire, dulce.

Luna de pastor,
o pastor de luna.


Magnífico, Jorge. Ingeniosa danza de palabras en la magia de la noche.